medigraphic.com
ENGLISH

Medicina Cr�tica

ISSN 2448-8909 (Impreso)
  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • Políticas
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2024, Número 4

<< Anterior Siguiente >>

Med Crit 2024; 38 (4)


Ventilaci�n mec�nica en la paciente obst�trica con s�ndrome de dificultad respiratoria aguda

Barrera Hoffmann, Christopher1; Mariaca Ort�z, Yadira2; Monares Zepeda, Enrique2
Texto completo Cómo citar este artículo 10.35366/118223

DOI

DOI: 10.35366/118223
URL: https://dx.doi.org/10.35366/118223
Artículos similares

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 30
Paginas: 307-312
Archivo PDF: 247.93 Kb.


PALABRAS CLAVE

obstetricia, SDRA, protecci�n pulmonar, ventilaci�n mec�nica.

RESUMEN

El s�ndrome de dificultad respiratoria aguda (SDRA) es una enfermedad potencialmente mortal, que durante el embarazo plantea un desaf�o en su tratamiento y la ventilaci�n mec�nica, por lo que es crucial conocer los cambios fisiol�gicos propios del embarazo para abordar de manera adecuada esta condici�n. El SDRA es la aparici�n r�pida de insuficiencia respiratoria hipox�mica asociada a opacidades pulmonares bilaterales en las im�genes de t�rax atribuidas a edema pulmonar no cardiog�nico. Representa hasta 13% de ingresos a la unidad de cuidados intensivos (UCI), el cual puede ser por causas obst�tricas y no obst�tricas, con mortalidad entre 9-14%, en muchas ocasiones requiriendo ventilaci�n mec�nica invasiva para mantener una presi�n parcial de ox�geno (PaO2) > 60 mmHg. Las estrategias de protecci�n pulmonar son las mismas que en paciente no obst�trica, al igual que las indicaciones para ventilaci�n en posici�n prono en hipoxemia refractaria. Un componente esencial en el manejo del SDRA en el embarazo implica una buena comunicaci�n entre el equipo de obstetricia y el especialista en cuidados cr�ticos adem�s una compresi�n fundamental del soporte ventilatorio mec�nico.



ABREVIATURAS:

  • ?P = presi�n de conducci�n.
  • FiO2 = fracci�n inspirada de ox�geno.
  • PaCO2 = presi�n parcial de di�xido de carbono.
  • PaO2 = presi�n parcial de ox�geno.
  • PEEP = presi�n positiva al final de la espiraci�n.
  • PIA = presi�n intraabdominal.
  • Pplat = presi�n meseta.
  • SDRA = s�ndrome de dificultad respiratoria aguda.
  • UCI = Unidad de Cuidados Intensivos.
  • VT = volumen tidal.



INTRODUCCI�N

El s�ndrome de dificultad respiratoria aguda (SDRA) es una de las disfunciones org�nicas m�s frecuentes asociada al ingreso a la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI). Definido en los Criterios de Berl�n1 y modificados en Kigali2 para entornos con recursos limitados (Tabla 1).

En mujeres embarazadas, las condiciones cr�ticas que justifican su admisi�n en la UCI ocupan hasta el 16% de todas las admisiones a UCI;3,4 de �stas, la falla org�nica m�s com�n es la respiratoria hasta en 88% de los casos, siendo el SDRA 13%.5

La incidencia reportada de SDRA es de 16-70 casos por cada 100,000 embarazos, ocurriendo principalmente en el tercer trimestre.4,6 De �stas, hasta 12% requieren soporte ventilatorio.7 Su mortalidad se ha reportado en un rango de 9-14%,6 hasta 18-50% y perinatal de 37%.5,6

Las causas de SDRA en la mujer embarazada son m�ltiples y pueden ser obst�tricas y no obst�tricas3,4 (Tabla 2).



MANEJO DE LA V�A A�REA EN EL EMBARAZO

El manejo de la v�a a�rea en pacientes obst�tricas es cr�tico por los riesgos potenciales maternos y fetales.8 Tienen mayor riesgo de aspiraci�n, por lo que, sin importar la �ltima ingesta, se considera "est�mago lleno".3,9-11 Por ello, toda v�a a�rea obst�trica se considera dif�cil y se deben tomar las debidas precauciones.11 La incidencia de falla a la intubaci�n en obst�tricas es ocho veces m�s alta que en poblaci�n general.11-13

Anticipando una v�a a�rea dif�cil la ventilaci�n no invasiva con presi�n positiva continua en la v�a a�rea/ventilaci�n con presi�n de soporte (CPAP/PSV) o c�nulas nasales de alto flujo (CNAF) pueden usarse previo a intubaci�n para aumentar capacidad residual funcional en pacientes obst�tricas con pobre reserva fisiol�gica.7



VENTILACI�N MEC�NICA EN SDRA EN EL EMBARAZO

En pacientes obst�tricas con SDRA el manejo es similar al de pacientes no obst�tricas e involucra manejo de la patolog�a subyacente y el soporte ventilatorio para proveer una adecuada oxigenaci�n.11,14 La diferencia es que la oxigenaci�n materna alterada puede causar distr�s fetal que puede resultar en labor prematura u �bito fetal, ya que la triada letal para �bito fetal corresponde a: hipotensi�n, hipoxia y anemia maternas.5,7

El objetivo principal es mantener oxigenaci�n materna en PaO2 > 60 mmHg que corresponde a una saturaci�n de ox�geno (SpO2) de 90%, para una adecuada oxigenaci�n fetal. Si no se logra esta meta con el aporte de ox�geno, ser� necesario el soporte ventilatorio con ventilaci�n no invasiva o invasiva.3 Cuando se considera la necesidad ventilaci�n mec�nica invasiva se deben seguir estrategias de ventilaci�n similares al de pacientes no obst�tricas (Figura 1).

No existen datos disponibles para guiar el modo ventilatorio a elegir en pacientes obst�tricas;12 sin embargo, se recomienda la configuraci�n del ventilador siguiendo las gu�as de ARDS Network.3,7 Se deben mantener metas de protecci�n pulmonar (Figura 2), siendo el principio b�sico evitar el barotrauma y volutrauma.3



PRESI�N PARCIAL DE OX�GENO (PAO2)

Las metas de oxigenaci�n deben considerar los requerimientos de ox�geno del feto, por lo que la literatura recomienda una PaO2 > 70 mmHg, suficiente para proteger al feto y la madre de una lesi�n hip�xica.3,4 La hipoxia aguda a corto plazo no ejerce efectos detectables en la salud fetal.15



VOLUMEN TIDAL

El volumen tidal (VT) bajo de 4-6 mL/kg por peso predicho, reduce el riesgo de sobredistensi�n pulmonar.3,11,16 Los beneficios de VT bajos son atribuidos a la reducci�n de la sobredistensi�n.7



PRESI�N POSITIVA AL FINAL DE LA ESPIRACI�N (PEEP)

El PEEP beneficia a los pacientes con SDRA, previniendo posibles lesiones derivadas de la apertura y cierre c�clico del alveolo, permitiendo el reclutamiento de las unidades pulmonares colapsables al final de la exhalaci�n, logrando disminuir los cortocircuitos en alveolos colapsados, logrando el incremento de la capacidad funcional residual.16,17 Se recomienda establecerlo de acuerdo con las gu�as de ARDS Network;3,7 en pacientes embarazadas, niveles de 5 a 15 mmHg se consideran seguros.14

Teniendo en cuenta que niveles mayores de PEEP pueden alterar el retorno venoso lo que conduce a una disminuci�n del gasto cardiaco repercutiendo en la perfusi�n uteroplacentaria, sobredistensi�n alveolar por aumento del volumen pulmonar al final de la inspiraci�n, disminuci�n de la distensibilidad, riesgo de barotrauma o volutrauma, o riesgo de lesi�n pulmonar inducida por ventilador (VILI) por aumento del stress y strain pulmonar.14,16 Siendo el objetivo alcanzar PaO2 de 60 mmHg y con PEEP < 15 mmHg.14 Antes de intentar niveles de PEEP m�s elevados se recomienda probar con posici�n prono.



PRESI�N PARCIAL DE DI�XIDO DE CARBONO (PACO2)

Se recomienda mantener cifras de PaCO2 dentro de rangos de normocapnia, o lo m�s cercanas a �sta con una modesta tolerancia de hipercapnia.

A pesar de que los niveles normales de PaCO2 en el tercer trimestre pueden llegar a descender al rango de 27-34 mmHg,11,12 durante la ventilaci�n mec�nica no se sugieren cifras menores a 35 mmHg,3 ya que la hiperventilaci�n y alcalosis respiratoria pueden causar vasoconstricci�n uterina e hipoxemia fetal.11,12

En cifras de hipercapnia hasta 60 mmHg parece no tener efectos adversos fetales;3,4 sin embargo, niveles de PaCO2 > 65 mmHg se han asocia con efectos perjudiciales desde el punto de vista fetal.4,7 Los efectos potenciales de acidosis respiratoria materna incluyen el desarrollo de acidosis en el feto.11 En el caso de acidosis respiratoria con PaCO2 > 65 mmHg persiste a pesar de la frecuencia respiratoria, el VT puede ser incrementado siempre que la presi�n meseta (Pplat) se mantenga en metas.4 La acidosis y la hipercapnia, provocar�n desplazamiento de la curva de disociaci�n de hemoglobina hacia la derecha, lo que tiende a alterar la capacidad de transporte de ox�geno de la hemoglobina fetal.11,12



PRESI�N MESETA

La presi�n meseta (Pplat) es monitoreada para evaluar la distensi�n pulmonar y es afectada por el volumen pulmonar, PEEP y la compliancia pulmonar y de pared tor�cica, medida durante una pausa inspiratoria.12 En ausencia de hipertensi�n intrabdominal, la presi�n meseta debe mantenerse < 30 cmH2O.

Ante la gestaci�n, la compliancia de la pared tor�cica y el pulm�n disminuyen aproximadamente 30%;4,18 esto junto con el aumento de la presi�n abdominal, causa un incremento en la presi�n de v�a a�rea.3,4,11 Por lo que la medici�n de la presi�n intraabdominal (PIA) es esencial en toda ventilaci�n mec�nica de pacientes obst�tricas.19 Se han descrito diversos tipos de t�cnicas para la medici�n de la PIA; el est�ndar de oro contin�a siendo la valoraci�n por la presi�n intravesical. Staelens y colaboradores reportan que la medici�n de PIA en mujeres embarazadas usando man�metro por sonda Foley es confiable y reproducible, encontrando una PIA de 14.0 ± 2.6 mmHg.20 Chun y asociados midieron PIA en posici�n supina y en inclinaci�n lateral izquierda, encontr�ndola en 10.9 mmHg y 8.9 mmHg, respectivamente; la mayor probablemente relacionada con el peso del �tero gestante sobre la vejiga.21 Fuchs y colegas encontraron una PIA de 14.2 mmHg en promedio, siendo ligeramente mayor en obesas que en no obesas con 15.7 contra 12.4 mmHg, respectivamente.22

Regli y Pelosi23 proponen el ajuste de la Pplat basada en la PIA, usando la f�rmula: Pplat ajustada = 23 cmH2O + (0.7 1 PIA [en mmHg]).

Por ejemplo, si la PIA es de 15 mmHg, la presi�n meseta tolerable es de 33 cmH2O. Es muy importante entender que en la paciente obst�trica se debe de medir siempre la PIA y ajustar la Pplat, pero no considerara que debido a que la paciente est� embarazada la Pplat puede ser mayor de 30 cmH2O.



PRESI�N DE CONDUCCI�N (?P)

La presi�n de conducci�n o de distensi�n se puede calcular con la diferencia entre Pplat menos PEEP y est� determinada por el VT entregado, el PEEP y la compliancia del sistema respiratorio. El estudio LUNG SAFE mostr� que una ?P <14 cmH2O se asoci� con disminuci�n en la mortalidad en pacientes con SDRA moderado y severo.16,24

Un aumento de la ?P debe de hacernos considerar que el volumen corriente administrado es excesivo en relaci�n con la distensibilidad de las v�as respiratorias.16



POSICI�N PRONO

La posici�n prono es usada en pacientes con hipoxemia severa definida como: PaFi (PaO2/FiO2) 2 ≥ 60% y PEEP ≥ 5 cmH2O.25 Su indicaci�n en embarazadas es la misma que en otros pacientes,26 por lo que est� recomendada para pacientes obst�tricas con SDRA severo con hipoxemia refractaria a pesar de una adecuada estrategia de protecci�n pulmonar.7,26

Tiene beneficios fisiol�gicos como la mejora de la oxigenaci�n atribuible a la distribuci�n homog�nea de la perfusi�n y reclutamiento de las unidades colapsadas, incrementando el tama�o funcional de los pulmones y reduciendo el riesgo de volutrauma y barotrauma.27

Una de las limitaciones al emplear el prono en la paciente obst�trica de t�rmino es la compresi�n aortocava por el �tero gr�vido, en quienes se recomienda colocar en posici�n semiprono o dec�bito lateral para optimizar el retorno venoso, su uso tambi�n est� restringido en pacientes de t�rmino anteparto o pacientes con parto inminente.7 El posicionamiento de la paciente debe realizarlo personal capacitado, con el objetivo de minimizar el riesgo durante la maniobra. Una vez en posici�n prono se deben tener cuidados especiales para evitar la presi�n en el abdomen; se recomienda el uso de almohadas o bloques acolchonados para prevenir la compresi�n abdominal, al mismo tiempo que se protegen los puntos de presi�n y ojos para prevenir lesiones.7,26 El monitoreo de la embarazada en prono debe continuarse de la misma manera, dando especial importancia al monitoreo fetal de preferencia con cardiotocograf�a continua y se debe monitorear el flujo de la arteria umbilical antes y despu�s de la pronaci�n.26

La estrategia ventilatoria y los valores de protecci�n pulmonar son las mismas que en supino y se ha mostrado m�s efectiva cuando se inicia de manera temprana manteni�ndola por periodos mayores de 16 horas,26 incluso 24 a 48 horas.



DECISI�N DE PARTO EN OBST�TRICA CON SDRA

No existe evidencia de una mejor�a importante en par�metros ventilatorios, ni en la mec�nica ventilatoria u oxigenaci�n de pacientes obst�tricas con SDRA con la interrupci�n del embarazo.28,29 Si el feto tiene riesgo potencial por la hipoxemia materna severa y est� en edad gestacional con expectativa de funci�n pulmonar, la interrupci�n del embarazo debe ser una decisi�n entre intensivista, obstetra y neonat�logo.3,12,30



CONCLUSI�N

No existe ninguna diferencia importante entre la ventilaci�n mec�nica en paciente obst�trica con SDRA versus no obst�tricas, ya que, a pesar de los cambios fisiol�gicos en esta etapa, las metas de protecci�n pulmonar se mantienen en los mismos par�metros. La importancia del cumplimiento de estas metas radica en evitar lesi�n pulmonar y, en caso de hipoxemia refractaria, la posici�n en prono puede ser usada con ciertas precauciones a tomar en cuenta y las mismas indicaciones que la poblaci�n general.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Ranieri VM, Rubenfeld GD, Thompson BT, Ferguson ND, Caldwell E, Fan E, et al. Acute respiratory distress syndrome: the Berlin definition. J Am Med Assoc. 2012;307(23):2526-2533.

  2. Riviello ED, Kiviri W, Twagirumugabe T, Mueller A, Banner-goodspeed VM, Of L, et al. Hospital incidence and outcomes of the acute respiratory distress syndrome using the kigali modification of the Berlin definition. Am J Respir Crit Care Med. 2016;193(1):52-59.

  3. Schwaiberger D, Karcz M, Menk M, Papadakos PJ, Dantoni SE. Respiratory failure and mechanical ventilation in the pregnant patient. Crit Care Clin. 2016;32(1):85-95.

  4. Bhatia PK, Biyani G, Mohammed S, Sethi P, Bihani P. Acute respiratory failure and mechanical ventilation in pregnant patient: a narrative review of literature. J Anaesthesiol Clin Pharmacol. 2016;32(4):431-439.

  5. Muthu V, Agarwal R, Dhooria S, Prasad KT, Aggarwal AN, Suri V, et al. Epidemiology, lung mechanics and outcomes of ARDS: A comparison between pregnant and non-pregnant subjects. J Crit Care. 2019;50:207-212.

  6. Rush B, Martinka P, Kilb B, McDermid RC, Boyd JH, Celi LA. Acute respiratory distress syndrome in pregnant women. Obs Gynecol. 2017;129(3):530-535.

  7. Pandya ST, Krishna SJ. Acute respiratory distress syndrome in pregnancy. Indian J Crit Care Med. 2021;25(Suppl 3):241-247.

  8. Achu RA, Reale SC. Airway management in pregnancy. Curr Anesthesiol Rep. 2023;13(2):83-89.

  9. Patel S, Wali A. Airway management of the obstetric patient. Curr Anesthesiol Rep. 2020;10(4):350-360.

  10. Mushambi MC, Kinsella SM, Popat M, Swales H, Ramaswamy KK, Winton AL, et al. Obstetric Anaesthetists' Association and Difficult Airway Society guidelines for the management of difficult and failed tracheal intubation in obstetrics. Anaesthesia. 2015;70(11):1286-1306.

  11. Lapinsky SE. Management of acute respiratory failure in pregnancy. Semin Respir Crit Care Med. 2017;38(02):201-207.

  12. Izakson A, Cohen Y, Landau R. Physiologic changes in the airway and the respiratory system affecting management in pregnancy. In: Einav S, Weiniger CF, Landau R, editors. Principles and Practice of Maternal Critical Care. 1st ed. Switzerland: Springer Cham; 2020. p. 271-283.

  13. Smit MI, van Tonder C, du Toit L, van Dyk D, Reed AR, Dyer RA, et al. Implementation and initial validation of a multicentre obstetric airway management registry. South African J Anaesth Analg. 2020;26(4):198-205.

  14. Janakiram R, Meenakshi K, Madurai J. Acute Respiratory Distress Syndrome (ARDS) in pregnancy. In: Gandhi A, Malhotra N, Malhotra J, Gupta N, Bora NM, editors. Principles of Critical Care in Obstetrics. 1st ed. New Delhi, India: Springer New Delhi; 2016. p. 9-14.

  15. Polvi HJ, Pirhonen JP, Erkkola RU. The hemodynamic effects of maternal hypo- and hyperoxygenation in healthy term pregnancies. Obs Gynecol. 1995;86(5):795-799.

  16. Battaglini D, Fazzini B, Silva PL, Cruz FF, Ball L, Robba C, et al. Challenges in ARDS definition, management, and identification of effective personalized therapies. J Clin Med. 2023;12(4):1381.

  17. Fan E, Brodie D, Slutsky AS. Acute Respiratory Distress Syndrome advances in diagnosis and treatment. JAMA. 2018;319(7):698-710.

  18. Malbrain MLNG, De Laet I, De Waele JJ, Sugrue M, Schachtrupp A, Duchesne J, et al. The role of abdominal compliance, the neglected parameter in critically ill patients - A consensus review of 16. Part 2: measurement techniques and management recommendations. Anaesthesiol Intensive Ther. 2014;46(5):406-432.

  19. Chun R, Kirkpatrick AW. Intra-abdominal pressure and pregnancy?: a review. Ann Intensive Care. 2012;2(Suppl 1):1-7.

  20. Staelens ASE, Van Cauwelaert S, Tomsin K, Mesens T, Malbrain MLN, Gyselaers W. Intra-abdominal pressure measurements in term pregnancy and postpartum: an observational study. PLoS One. 2014;9(8):1-8.

  21. Chun R, Baghirzada L, Tiruta C, Kirkpatrick AW. Measurement of intra-abdominal pressure in term pregnancy: A pilot study. Int J Obstet Anesth. 2012;21(2):135-139.

  22. Fuchs F, Bruyere M, Senat MV, Purenne E, Benhamou D, Fernandez H. Are standard intra-abdominal pressure values different during pregnancy? PLoS One. 2013;8(10):8-11.

  23. Regli A, Pelosi P, Malbrain MLNG. Ventilation in patients with intra-abdominal hypertension: what every critical care physician needs to know. Ann Intensive Care. 2019;9(52):1-19.

  24. Laffey JG, Bellani G, Pham T, Fan E, Madotto F, Bajwa EK. Potentially modifiable factors contributing to outcome from acute respiratory distress syndrome?: the LUNG SAFE study. Intensive Care Med. 2016;42(12):1865-1876.

  25. Gu�rin C, Reignier J, Richard J-C, Beuret P, Gacouin A, Boulain T, et al. Prone positioning in Severe Acute Respiratory Distress Syndrome. N Engl J Med. 2013;369(23):2159-2168.

  26. Ray B, Trikha A. Prone position ventilation in pregnancy: concerns and evidence. J Obstet Anaesth Crit Care. 2018;8(1):7-9.

  27. Scholten EL, Beitler JR, Prisk GK, Malhotra A. Treatment of ARDS with prone positioning. Chest. 2017;151(1):215-224.

  28. Vasquez DN, Giannoni R, Salvatierra A, Cisneros K, Lafosse D, Escobar MF, et al. Ventilatory parameters in obstetric patients with COVID-19 and impact of delivery a multicenter prospective cohort study. Chest. 2023;163(3):P554-P566.

  29. Aoyama K, Seaward PG, Lapinsky SE. Fetal outcome in the critically ill pregnant woman. Crit Care. 2014;18(307):1-7.

  30. Guntupalli KK, Hall N, Karnad DR, Bandi V, Belfort M. Critical illness in pregnancy: Part I: an approach to a pregnant patient in the ICU and common obstetric disorders. Chest. 2015;148(4):1093-1104.



AFILIACIONES

1 Hospital General Regional No. 1 "Lic. Ignacio Garc�a T�llez". M�rida, Yucat�n, M�xico.

2 Hospital General de M�xico "Dr. Eduardo Liceaga". Ciudad de M�xico, M�xico.



Financiamiento: esta revisi�n no recibi� ninguna subvenci�n espec�fica de ninguna agencia de financiaci�n del sector p�blico, comercial o sin fines de lucro.

Conflicto de intereses: los autores reportan no tener ning�n conflicto de intereses.



CORRESPONDENCIA

Enrique Monares Zepeda. E-mail: [email protected]




Recibido: 20/12/2023. Aceptado: 04/07/2024.

Figura 1
Figura 2
Tabla 1
Tabla 2

2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

C?MO CITAR (Vancouver)

Med Crit. 2024;38

ARTíCULOS SIMILARES

CARGANDO ...
OSZAR »