medigraphic.com
ENGLISH

Medicina Cr�tica

ISSN 2448-8909 (Impreso)
  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • Políticas
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2024, Número 4

<< Anterior Siguiente >>

Med Crit 2024; 38 (4)


Factores m�s comunes de resistencia bacteriana y su relaci�n con la mortalidad

Bernab� Dami�n, Mari Carmen1
Texto completo Cómo citar este artículo 10.35366/118217

DOI

DOI: 10.35366/118217
URL: https://dx.doi.org/10.35366/118217
Artículos similares

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 10
Paginas: 271-275
Archivo PDF: 246.10 Kb.


PALABRAS CLAVE

antibioterapia, choque s�ptico, multirresistencia bacteriana, sepsis.

RESUMEN

Introducci�n: los procesos infecciosos agudos son de los principales padecimientos en la Unidad de Cuidados Intensivos. La infecci�n de v�as respiratorias, abdominales, de heridas quir�rgicas, de v�as urinarias, de tejidos blandos, �seos y otros sitios, son desencadenantes de un mal pron�stico en pacientes complicados con choque s�ptico y falla org�nica m�ltiple; por esta raz�n, es necesario el diagn�stico y tratamiento oportuno con el esquema antimicrobiano m�s eficiente, reduciendo de esta forma la resistencia bacteriana. Objetivo: describir los factores m�s comunes de resistencia bacteriana y su asociaci�n con la mortalidad en pacientes ingresados a la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital General La Villa. Resultados: el total de expedientes cl�nicos estudiados fueron 99. Las mujeres representaron 72.7% (n = 72). La edad promedio registrada fue 42 ± 15.1 a�os. La presencia de una o m�s comorbilidades se detect� en 55 (55.6%) pacientes. La mayor�a de casos (n = 55; 55.6%) proced�a del Servicio de Urgencias. Los diagn�sticos de ingreso m�s frecuentes fueron choque s�ptico (n = 30; 30.3%) y traumatismo craneoenc�falico (TCE) (n = 11; 11.1%). Los antibi�ticos m�s utilizados fueron imipenem (n = 37; 37.3%) y ceftriaxona (n = 25; 25.2%). La totalidad de pacientes cont� con hemocultivo, siendo negativo en 12 (12.1%); de los resultados positivos, ocho (9.2%) fueron multidrogorresistentes, 22 (25.3%) resistentes y 57 (65.5%) sensibles. La mortalidad se asoci� significativamente con la ventilaci�n mec�nica (p = 0.001) al registrarse en 42 pacientes a los que se administr�. La asociaci�n del grupo etario (p = 0.006) y el sexo (p = 0.001) con el resultado del hemocultivo fue estad�sticamente significativa. La multidrogorresistencia se present� principalmente en el grupo de 20-40 a�os (n = 5). Asimismo, las mujeres fueron quienes presentaron la totalidad de casos de multidrogorresistencia. El diagn�stico de ingreso m�s frecuente fue choque s�ptico (n = 30; 30.3%), y de este diagn�stico el sitio de origen m�s com�n fue abdominal (n = 17), pulmonar (n = 7), urinario (n = 4), tejidos blandos (n = 2). Conclusiones: la inadecuada administraci�n y uso excesivo de antibi�ticos se asocia con mayor resistencia bacteriana y, por ende, a un incremento el riesgo de mortalidad. El choque s�ptico de origen pulmonar se asoci� con mayor resistencia y mayor mortalidad.



INTRODUCCI�N

Los procesos infecciosos severos y generalizados son padecimientos frecuentes dentro de la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), registrando una mortalidad de 10-40%, en la cual influyen factores como la edad, comorbilidades, tipo de microorganismo causante y localizaci�n geogr�fica.1 El choque s�ptico se considera el estadio m�s severo de la sepsis, al causar afectaciones en el sistema circulatorio y procesos celulares.2 Se estima que las infecciones agudas representan 0.31% del total de egresos hospitalarios en M�xico, 27% de los ingresos a la UCI y una mortalidad de 30%.3 En los �ltimos a�os, la resistencia bacteriana ha sido un factor determinante en la tasa de mortalidad de pacientes con ingreso a la UCI, con un estimado de 20-40%.4 Los criterios inadecuados en la indicaci�n de antibioticoterapia ha generado multirresistencia en bacterias como Staphylococcus aureus, Escherichia coli, Klebsiella spp, Acinetobacter baumannii, Aspergillus spp, Enterococcus faecium y Pseudomonas aeruginosa, las cuales son responsables de la mayor�a de los cuadros s�pticos dentro de la UCI.5 La resistencia bacteriana es considerada un problema de salud mundial, al reducir la eficacia de antibi�ticos como la vancomicina, meticilina, carbapen�micos y betalact�micos, y por ende, incrementando la morbilidad y mortalidad en los servicios m�dicos, especialmente dentro de la UCI.6 En este sentido, es importante llevar a cabo investigaciones relacionadas. La idea central del presente protocolo es investigar cu�les son los factores m�s comunes de resistencia bacteriana y su relaci�n con la mortalidad en pacientes ingresados a la UCI del Hospital General La Villa en el periodo 2021-2023, con el prop�sito de generar alternativas de manejo terap�utico eficiente en esta instituci�n.



MATERIAL Y M�TODOS

Estudio observacional, descriptivo, ambispectivo y anal�tico, que consider� como universo a los pacientes del Hospital General La Villa de la Ciudad de M�xico. El periodo de estudio fue enero de 2021-mayo de 2023.

Durante la investigaci�n, se identificaron y seleccionaron expedientes y pacientes con ingreso a la UCI que cumpl�an con los criterios de selecci�n. Se recolect� informaci�n referente a: proceso infeccioso, hemocultivo, microorganismos identificados, resistencia bacteriana, mortalidad, estancia hospitalaria, sexo, edad, comorbilidades y ventilaci�n mec�nica.

Criterios de inclusi�n: 1) Expedientes y pacientes con infecciones corroboradas. 2) Expedientes y pacientes con resultado positivo de cultivo con antibiograma. 3) Pacientes mayores de 18 a�os ingresados a la UCI.

Criterios de exclusi�n: 1) Expedientes y pacientes con estancia intrahospitalaria en terapia intensiva menor de 24 horas. 2) Pacientes sin reporte de cultivos.

Criterios de eliminaci�n: 1) Expedientes incompletos. 2) Pacientes que fueran egresados a otra unidad hospitalaria.

An�lisis estad�stico. Los datos recolectados se concentraron en una hoja de c�lculo de Microsoft Excel para posteriormente ser analizados a trav�s del software estad�stico SPSS v. 25, utilizando estad�stica descriptiva: 1) medidas de tendencia central (media, mediana); 2) medidas de dispersi�n (rango, desviaci�n est�ndar; 3) frecuencias y porcentajes. De igual modo, se utiliz� estad�stica inferencial con prueba t de Student o U de Mann-Whitney y χ2 con intervalo de confianza de 95%.



RESULTADOS

El total de expedientes cl�nicos revisados fueron 209. Sin embargo, s�lo 99 (47.4%) cumplieron con los criterios de selecci�n. Los hombres representaron 27.3% (n = 27) y las mujeres 72.7% (n = 72).

La edad promedio registrada fue 42 ± 15.1 a�os. Predominaron los pacientes con edades de 20-40 a�os (n = 57; 57.6%) (Figura 1).

La presencia de una o m�s comorbilidades se registr� en 55 (55.6%) pacientes. Aquellos con diabetes fueron 37 (66.1%) y con hipertensi�n 11 (19.6%) (Figura 2).

La mayor�a de casos (n = 55; 55.6%) procedieron del Servicio de Urgencias, seguido por Cirug�a General (n = 15; 15.2%), Quir�fano (n = 12; 12.1%) y Tococirug�a (n = 12; 12.1%) (Figura 3).

Los diagn�sticos de ingreso m�s frecuentes fueron: choque s�ptico (n = 30; 30.3%), TCE (n = 11; 11.1%), enfermedad hipertensiva del embarazo (n = 9; 9.1%) y cetoacidosis diab�tica (n = 6; 6.1%) (Figura 4).

El diagn�stico de ingreso m�s frecuente fue choque s�ptico (n = 30; 30.3%), y de este diagn�stico el sitio de origen m�s com�n fue abdominal (n = 17), pulmonar (n = 7), urinario (n = 4), tejidos blandos (n = 2).

Los antibi�ticos m�s utilizados fueron imipenem (n = 37; 37.3%), ceftriaxona (n = 25; 25.2%) y metronidazol (n = 10; 10.1%).

La totalidad de pacientes cont� con cultivos; result� negativo en 12 (12.1%). De los resultados positivos, ocho (9.2%) fueron multidrogorresistentes, 22 (25.3%) resistentes y 57 (65.5%) sensibles.

La estancia hospitalaria fue de 7.68 ± 5.69 d�as; siendo m�s frecuente (n = 44; 44.4%) el periodo de 1-3 d�as, seguido por 4-6 (n = 29; 29.3%) y ≥ 7 (n = 26; 26.3%).

El promedio de d�as con antibi�tico fue 5.09 ± 3.75.

La ventilaci�n mec�nica se requiri� en 57 (57.6%) pacientes con un tiempo promedio de 4.7 ± 3.6 d�as.

La hospitalizaci�n se registr� en 79 (79.79.8%) pacientes, el traslado en cinco (5.1%) y la defunci�n en 15 (15.2%).



DISCUSI�N

Los hallazgos en esta investigaci�n demuestran que los factores m�s comunes de resistencia bacteriana son la inadecuada administraci�n y uso excesivo de antibi�ticos asoci�ndose con mayor tasa de mortalidad en pacientes ingresados a la UCI del Hospital General La Villa. Es importante se�alar que la resistencia bacteriana es determinada por diversos factores cl�nicos, demogr�ficos, sociales, culturales y econ�micos. En este sentido, se alcanzaron los objetivos planteados en el estudio, permitiendo brindar informaci�n epidemiol�gica relevante en el manejo de pacientes en estado cr�tico.

El principal diagn�stico de ingreso de la UCI en este hospital fue el choque s�ptico y, en muchos de los casos, son pacientes que ingresan con disfunciones o fallas org�nicas que ensombrecen el pron�stico y adem�s con esquemas antimicrobianos diversos sin cumplir protocolos de escalonamientos. Esto puede explicar el porqu� en la UCI de esta unidad hospitalaria se presenta una gran variedad de g�rmenes multirresistentes. Esto est� de acuerdo con los resultados que muestran los autores.7

Las variables sociodemogr�ficas, como sexo y grupo etario, difirieron con lo reportado por Bonnet y colaboradores,8 quienes realizaron un estudio sobre las consecuencias cl�nicas de la resistencia bacteriana en la UCI. Esto probablemente por el nivel hospitalario y las condiciones sociodemogr�ficas de la poblaci�n de estudio.

La frecuencia de comorbilidades encontrada en este estudio difiere con lo se�alado por Abbara y asociados9 quienes efectuaron una investigaci�n con el objetivo de evaluar la revisi�n y retroalimentaci�n posteriores a la prescripci�n de antibi�ticos, debido a las condiciones socioculturales y de acceso a los servicios m�dicos de prevenci�n.

En cuanto al tiempo de estancia hospitalaria y el uso de ventilaci�n mec�nica, no se encontr� informaci�n relevante con la cual contrastar los resultados. Sin embargo, Patini y su equipo4 llevaron a cabo un metaan�lisis referente a la idoneidad en la prescripci�n de antibioticoterapia y su asociaci�n con la resistencia bacteriana, en la cual se�alan que indicadores como estancia hospitalaria y d�as de ventilaci�n mec�nica son determinantes sobre el resultado cl�nico.

Los microorganismos identificados en este estudio fueron similares a lo reportado por Rubio10 quien realiz� una revisi�n bibliogr�fica orientada al an�lisis de aspectos biol�gicos en el uso de antibi�ticos y resistencia bacteriana, se�alando que bacterias como Pseudomonas aeruginosa, Acinetobacter baumannii, Escherichia coli, Klebsiella pneumoniae y Staphylococcus aureus son las principales causantes de brotes hospitalarios.

La Figura 5 ilustra que predominan dos grupos de antibi�ticos que muestran alta resistencia bacteriana: "carbapen�micos y cefalosporinas de tercera generaci�n". Esto es preocupante en esta unidad hospitalaria, ya que nos indica un abuso y mal uso de estos antimicrobianos, por lo cual debemos considerarlos antibi�ticos de prioridad cr�tica y no prescribir este tipo de antibi�ticos sin tener el soporte de un antibiograma.

La resistencia encontrada en la presente investigaci�n oscil� con los valores reportados por Bonnet y colaboradores,8 quienes se�alan que la resistencia bacteriana en la UCI es motivo de alto consumo de recursos y disminuci�n de los indicadores de calidad. En su estudio reportaron una tasa de resistencia de 36.7%.

El Servicio de Urgencias es el lugar de procedencia de la mayor�a de pacientes que ingresan a la UCI. Esta referencia se toma en cuenta debido a que los pacientes en este servicio llegan con tratamientos antimicrobianos m�ltiples y ya con cultivos donde se detectan g�rmenes multirresistentes; y en este trabajo encontramos que ya en la UCI se agregan otros esquemas antimicrobianos que empeoran la evoluci�n del paciente. Por lo tanto, ser� recomendable evitar el uso de estos antibi�ticos para limitar el da�o.



CONCLUSIONES

  • 1. Los microorganismos resistentes m�s comunes fueron Staphylococcus epidermidis meticilino resistente, sensible rifampicina; Acinetobacter baumannii multidrogorresistente; Staphylococcus aureus metilcilino resistente, sensible tigeciclina; Staphylococcus aureus meticilino resistente, sensible linezolid; Acinetobacter nosocomialis multidrogorresistente; Staphylococcus cohnii resistente a metilcilina, sensible rifampicina; Acinetobacter baumannii resistente.
  • 2. Los sitios m�s frecuentes de choque s�ptico fueron abdominal, pulmonar, urinario, tejidos blandos.
  • 3. La mortalidad fue mayor en aquellos pacientes con microorganismos multidrogorresistentes y resistentes.
  • 4. El grupo etario predominante en este estudio fue el de 20-40 a�os.
  • 5. En este estudio predominaron las mujeres.
  • 6. Las comorbilidades m�s frecuentes fueron diabetes e hipertensi�n arterial.
  • 7. La ventilaci�n mec�nica se coloc� en la mayor�a de pacientes en estudio.
  • 8. Los carbapen�micos son los antibi�ticos m�s utilizados y se asocian a resistencia bacteriana y mortalidad.
  • 9. De los pacientes ingresados a la Unidad de Cuidados Intensivos Adultos (UCIA) en el periodo de estudio con diagn�stico de choque s�ptico (67%), un 42% hizo resistencia bacteriana.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Chen CY, Chiu CT, Lee HS, Lai CC. The impact of vitamin C-containing treatment on the mortality of patients with sepsis: A systematic review and meta-analysis of randomized controlled trials. J Infect Public Health. 2022;15(12):1514-1520.

  2. Wu J, Tang B, Qiu Y, Tan R, Liu J, Xia J, et al. Clinical validation of a multiplex droplet digital PCR for diagnosing suspected bloodstream infections in ICU practice: a promising diagnostic tool. Crit Care. 2022;26(1):243.

  3. Rizo Am�zquita JN, Molina AA. La sepsis como causas de egreso hospitalario en M�xico; una revisi�n retrospectiva 2008-2015. BOLETIN CONAMED � OPS. 2018;3(17):7-15.

  4. Patini R, Mangino G, Martellacci L, Quaranta G, Masucci L, Gallenzi P. The effect of different antibiotic regimens on bacterial resistance: a systematic review. Antibiotics (Basel). 2020;9(1):22.

  5. Auzin A, Spits M, Tacconelli E, Rodr�guez-Ba�o J, Hulscher M, Adang E, et al. What is the evidence base of used aggregated antibiotic resistance percentages to change empirical antibiotic treatment? A scoping review. Clin Microbiol Infect. 2022;28(7):928-935.

  6. Balderrama-Gonz�lez AS, Pi��n-Castillo HA, Ram�rez-Valdespino CA, Landeros-Mart�nez LL, Orrantia-Borunda E, Esparza-Ponce HE. Antimicrobial resistance and inorganic nanoparticles. Int J Mol Sci. 2021;22(23):12890.

  7. Mutuku C, Gazdag Z, Melegh S. Occurrence of antibiotics and bacterial resistance genes in wastewater: resistance mechanisms and antimicrobial resistance control approaches. World J Microbiol Biotechnol. 2022;38(9):152.

  8. Bonnet V, Dupont H, Glorion S, Aup�e M, Kipnis E, G�rard JL, et al. Influence of bacterial resistance on mortality in intensive care units: a registry study from 2000 to 2013 (IICU Study). J Hosp Infect. 2019;102(3):317-324.

  9. Abbara S, Pitsch A, Jochmans S, Hodjat K, Cherrier P, Monchi M, et al. Impact of a multimodal strategy combining a new standard of care and restriction of carbapenems, fluoroquinolones and cephalosporins on antibiotic consumption and resistance of Pseudomonas aeruginosa in a French Intensive Care Unit. Int J Antimicrob Agents. 2019;53(4):416-422.

  10. Camargo Rubio RDC. Bio�tica en el uso de antibi�ticos: di�logo entre la biolog�a y la �tica en cuidado intensivo. Acta Colombiana de Cuidado Intensivo. 2018;18(3):131-139.



AFILIACIONES

1 Hospital General La Villa. M�xico.



Conflicto de intereses: sin conflicto de intereses.



CORRESPONDENCIA

Mari Carmen Bernab� Dami�n. E-mail: [email protected]




Recibido: 15/09/2023. Aceptado: 23/10/2023.

Figura 1
Figura 2
Figura 3
Figura 4
Figura 5

2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

C?MO CITAR (Vancouver)

Med Crit. 2024;38

ARTíCULOS SIMILARES

CARGANDO ...
OSZAR »