2023, Número 7
Modelo de terapia humanizada
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 0
Paginas: 518-519
Archivo PDF: 82.49 Kb.
La Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) es un servicio especializado y equipado con todo lo necesario para atender a pacientes con pron�stico grave o con alto riesgo de presentar complicaciones. Requieren monitorizaci�n continua, vigilancia y tratamiento espec�fico.
Se trata de un �rea polivalente de acceso restringido destinado a proporcionar a estos pacientes asistencia intensiva integral las 24 horas del d�a y donde la coordinaci�n de todos los recursos es fundamental.
Hist�ricamente, la pol�tica de visitas de familiares a los pacientes ingresados en las UCI y su participaci�n en los procedimientos de la atenci�n cl�nica sigue un modelo restrictivo. Se limita el contacto del paciente con sus seres queridos, a pesar de que el creciente volumen de literatura cient�fica aboga por la flexibilidad de los horarios de visita, seg�n necesidades y preferencias de pacientes y familiares.
La reflexi�n cr�tica es una de las claves para facilitar, ayudar o soportar la ejecuci�n de un cambio en esta manera de concebir la presencia y la participaci�n de los familiares.
En el a�o 2001, en Estados Unidos de Norteam�rica, el Instituto de Medicina incorpor� el concepto de "atenci�n centrada en el paciente y familia" (patient and family-center care, PFCC). Esto ha significado la transici�n del modelo paternalista hacia la autonom�a y respeto de los pacientes y familiares, as� como de sus voluntades.
La atenci�n centrada en la familia (FCC) es un enfoque de colaboraci�n para la toma de decisiones sobre la atenci�n m�dica entre la familia y el proveedor de atenci�n m�dica. La FCC y el t�rmino relacionado a la atenci�n centrada en el paciente (PCC) han sido reconocidos por m�ltiples sociedades m�dicas, sistemas de atenci�n m�dica, cuerpos legislativos estatales y federales y el Instituto de Medicina y Healthy People 2020 como parte integral de la salud del paciente, satisfacci�n y calidad de la atenci�n m�dica. La FCC es un cambio de actitud en la forma en que se brinda la atenci�n cl�nica debido a que las familias como socios desaf�an fundamentalmente el paradigma de la responsabilidad unilateral en la toma de decisiones.
La PFCC est� compuesta por los siguientes principios: informaci�n compartida, respeto por las diferencias, colaboraci�n, negociaci�n y cuidado en el contexto familiar y de comunidad. De tal manera que la humanizaci�n involucra de igual forma a pacientes, familiares y equipo de salud.
Humanizar los cuidados intensivos es centrarnos en la persona, entendiendo que es �nica, preservando su dignidad y valores, cuidando con base en la mejor evidencia disponible, haciendo uso racional de recursos, incluyendo a los familiares y haci�ndolos parte del proceso, recordando que la salud es un derecho fundamental de todo ser humano y tambi�n es devolver al equipo de salud la vocaci�n y el sentido por lo que hacen.
Seg�n el Diccionario de la Lengua de la Real Academia Espa�ola (RAE), humanizar significa: "Hacer humano, familiar y afable a alguien o algo". En concreto, el concepto de humanizar incluye la relaci�n con el otro, compartir una comunidad y el contacto emp�tico y amable.
Humanizar es orientar la actuaci�n del personal de la salud hacia el servicio del enfermo consider�ndolo en su globalidad, ofreciendo una asistencia integral con calidez y competencia, que responda a las dimensiones f�sica, emocional, social y espiritual de las personas.
La atenci�n humanizada es lograr sentir lo que el otro siente, comprender el dolor y actuar en consecuencia, los integrantes del equipo de salud, los beneficiarios hospitalizados, familiares y acompa�antes tambi�n tienen necesidades emocionales.
En el a�o 2014, nace el proyecto de Investigaci�n Internacional "Humanizando los Cuidados Intensivos" (HU-CI), cuyo objetivo, adem�s de centrarnos en la persona, es difundir y acercar a la poblaci�n general a los cuidados intensivos y fomentar la formaci�n en habilidades de humanizaci�n.
Nos encontramos en un momento crucial de la atenci�n en salud, esta tarea puede ser et�rea, tit�nica e incluso ut�pica, por lo que el proyecto de investigaci�n internacional ha creado ocho l�neas estrat�gicas, cada una con sus objetivos particulares: 1) UCI de puertas abiertas; 2) comunicaci�n; 3) bienestar del paciente; 4) presencia y participaci�n de familiares; 5) cuidados al personal; 6) prevenci�n, manejo y seguimiento del s�ndrome post-UCI; 7) infraestructura humanizada; y 8) cuidados al final de la vida.
Las ventajas en los pacientes se han descrito en varios aspectos, mentales, fisiol�gicos y en la evaluaci�n de la satisfacci�n. Se describe una disminuci�n del estr�s y mayor satisfacci�n tanto en los enfermos como en los familiares cuando �ste es acompa�ado por un familiar. El manejo del dolor, s�ntoma que puede ser mejor percibido por la continua presencia de familiares, puede ser optimizado.
Un mayor reconocimiento del trabajo y mejores relaciones humanas con el equipo de salud de la UCI son algunos beneficios como la participaci�n del personal de enfermer�a en la informaci�n al enfermo y/o familia. Este hecho indudablemente reconoce a dicho personal en el trabajo conjunto dentro de las UCI.
La percepci�n de los pacientes es satisfactoria cuando los cuidados de enfermer�a se proporcionan de forma integral, continua y segura, logrando bienestar y confianza, y dichas percepciones tambi�n son captadas por el personal de enfermer�a.
En conclusi�n, puedo afirmar que la humanizaci�n en la Unidad de Cuidados Intensivos es una necesidad actual ante la evidencia de mejores resultados en la evoluci�n de los enfermos, mayor satisfacci�n en la familia y apoyo al personal de la salud que labora dentro de las mismas.
Las Unidades de Cuidados Intensivos que han acreditado dicho reconocimiento en M�xico son las unidades del Centro M�dico ABC en la Ciudad de M�xico.
AFILIACIONES
1 Centro M�dico ABC Campus Observatorio.
CORRESPONDENCIA
Janet Silvia Aguirre-S�nchez. E-mail: [email protected]